Sangre, Semen, Cruces, Hojas: La Raíz Del Mal

Arte del número 0 de Crossed
Arte del número 0 de Crossed

Nota inicial: este escrito es del 2011. Lo rescato debido a que ayer por la noche vi la película Ku bei (2021, Taiwan) y me recordó mucho a este cómic. Ya escribiré sobre la película.

De un tiempo a la fecha (recuerdo, el escrito es del 2011), los cómics americanos para el mercado adulto que tanta coba le habían dado a explorar rutilantemente las fábulas procedentes del white thrash, junto a las truculentas reinvocaciones vampíricas, más las bizarras invasiones extraterrestres y una que otra parábola neo noir, han enrarecido aun más sus temáticas maquilando series que se desarrollan en un fin del mundo a manos de una plaga zombi o similares; secundando, curiosamente, ese lento pero seguro decaimiento de la temática en las marquesinas y los estantes de renta/venta mundiales.

Indudablemente esto no tiene que ver con el éxito de la serie The Walking Dead de Robert Kirkman y Tony Moore (y bueno, también de Charlie Adlard), que ha sido publicada ininterrumpidamente desde octubre del 2003 por IMAGE Comics, y cuya adaptación televisiva realizada por Frank Darabont hizo que al parecer muchos olvidarán de qué tratan los relatos zombis de 1968 a la fecha (mas divertidos que la misma serie, de la que apenas he visto tres episodios y medio por motivo de mi mala costumbre de jamás poder seguir los estrictos horarios televisivos, pero que espero ya revisaré, y de un tirón, en su respectivo DVD; resulta el leer esa horda de comentarios en las redes sociales tras cada emisión del capítulo en turno, en los que varios espectadores claman ser los descubridores del mas negro de los hilos sobre la relevancia social y política planteada tras el espeso maquillaje de ese mundo devastado por esos muertos andariegos).

Vamos, en todo caso ese alabado brinco se debió al éxito en conjunto que han tenido series como: iZombie de Vertigo, Zombies VS Robots de IDW Publishing (y que próximamente, dicen, será una película por cortesía de Michael Bay y su productora, así que vayan alistando sus mantas y sus frases ingeniosas para darle color y sabor a las concernientes protestas), Zombie Tales de BOOM Studios y Z.M.D. de Red 5 Comics.

Cada una de esas series retoman el canon del muerto viviente involuntariamente propuesto por gran papá Romero, y mas que arriesgarse a subvertirlo, mejor se dedican a palomearlo y sin siquiera turbarse: plaga zombi iniciada por un agente desconocido del que no hay que preocuparse por su explicación: revisada. Sobrevivientes puestos al límite en el que harán todo lo que esté a su alcance, incluyendo contravenir sus creencias o ideales que en un principio expusieron: revisado

Y así, síganle que bien que se lo saben.

De todas esas series en las que los muertos se levantan, te buscan, te encuentran (regularmente por idiota), te muerden y te hacen sus compadres, con la que me quedo es con la virulenta: Crossed, abortada (que cosas como esas no se paren), por el siempre genial Garth Ennis (Holywood, Irlanda del Norte, 1970), y por su ex-compañero en Chronicles of Wormwood, Jacen Burrows (San Diego, 1972).

La serie en cuestión, que ya va en su tercera parte o continuación, pero sin el ya mencionado dueto creador, apareció por vez primera en un prólogo (o capítulo 0), en agosto del 2008 vía Avatar Press.

En ese prólogo (o, repito, capítulo 0), un grupo de personas, extraños todos, cada uno protagonista de una historia que los ha llevado hasta ese lugar de encuentro que es una cafetería de paso en un pueblo a todas luces también de paso, queda inmersa en una desbocada (¿y francamente necesaria?) carrera de supervivencia cuando una enfermedad que se manifiesta con una mancha en forma de cruz roja que aparece en el rostro de los infectados, hace su aparición.

Con el espíritu mas romereano a flor de piel (aquí ya no hablamos de Night of the Living Dead, de 1968, sino de la recientemente remakeada The Crazies de 1973, solo que sin la fuerza armada con orden de disparar a todo el que se mueva, y también sin Trixie, esa arma biológica que se sale de control en ese por demás rupestre pueblo norteamericano), Crossed aspira su propio lugar en nuestro panteón de pesadillas sin necesidad de apelar al clásico cuento por todos conocidos.

La tal enfermedad se transmite no tanto por una mordida, sino por el intercambio de fluidos de toda clase, y fuera de convertirlos en unos alelados muertos vivientes a los que se les puede engañar untándose sangre o caminando rápido y en zig zag, los vuelve, y en segundos, en unos rabiosos psicópatas hijos de puta que para nada han perdido su raciocinio (más o menos como M. Night Shyamalan envisionó a los monstruos que pueblan su malograda The Happening).

Los tales cruzados, que es como comienzan a llamar los sanos a los infectados, no vienen con la idea de matar simplemente para satisfacer una cruel y despiadada hambre: igual violan que descuartizan o de plano hacen patente la propia naturaleza autodestructiva que cada uno de nosotros llevamos dentro, arriesgando su propia vida con tal de hacer daño, simplemente porque la enfermedad esa les alborota los sentidos, mermando las defensas ideológicas que la sociedad les ha impuesto, dejándolos tal y como seríamos todos en caso de dejarnos llevar por lo que sentimos de vez en vez. Porque somos el peor que los animales. Unas jodidas máquinas de maldad.

Y es aquí donde vienen los aplausos que de mi parte, no lanzo para la harto conservadora saga de Kirkman y Moore (sí, sí, y también de Adlard): como sucedería en aquella empolvada y algo olvidada cinta The Hill Have Eyes de Wes Craven, de 1977, o en menor medida en su hermana urbana Incubo sulla cittá contaminata de Umberto Lenzi, de 1980, Ennis y Burrows se arriesgan a mostrar los dos lados de la moneda contando la historia tanto de los sanos-sobrevivientes y su lucha por sobrevivir, como también la de la comunidad de los infectados, los cruzados, y su atrabancada cota de caza que, a fin de cuentas, también es una lucha por sobrevivir de su parte.

En una entrevista para COMICM!X, Ennis describe que llegó a la idea tras Crossed gracias a una pesadilla:

I had a dream that I thought was going to be about zombies attacking a house full of victims, but it turned out they weren’t zombies at all. They were simply people, grinning with psychotic glee at the thought of what they were going to do to the occupants of the house — which wasn’t going to be anything nice. Then I woke up.

De decidirse por revisar algo de la horda de títulos (aquí apenas lancé unos, hay mas), correspondiente a esta temática, habrá que tomar en cuenta a Crossed, que en el 2010 tuvo una secuela o mejor dicho, una continuación llamada Family Values, que sumó a su decadente planeamiento el contexto de las sectas religiosas y su mundillo.

Crossed: Family Values corrió a cargo de David Lapham, con ilustraciones de Javier Barreno. Ennis argumentó que su historia en ese universo había acabado, que lo mejor para él sería pasar a otra cosa y que como William Christersen, editor de Avatar Press le comentó que tenía la idea de seguir explotando el título, decidió bendecir (¿o sería escupir?) a Lapham y Barreno, entregándole la estafeta.

El resultado fue una historia no tan sólida como aquella primera entrega, pero que no decayó en lo absoluto.

Este 2011 inicia con una tercera parte llamada Psychopath, también escrita por Lapham, solo que ahora dibujada por Raulo Caceres, además las noticias sobre su concerniente adaptación cinematográfica y con guion a cargo del propio Ennis.

De realizarse, la película de Crossed retomaría el modelo de producción a la Kick-Ass (esto es: conseguir el financiamiento para la película, hacerla sin ninguna injerencia y al final buscar un estudio importante para que la distribuya como mejor de plazca. Sea en cines o de forma casera). La producción correría a cargo de Ken F. Levin, mismo que ya se logró un acuerdo con Trigger Street Productions de Michael De Luca, Jason Netter y Kevin Spacey (en efecto, la productora tras The Social Network de David Fincher).

Así que, con la enésima caída en desgracia de la miniserie sobre Preacher, la posible cancelación de World War Z por parte de Paramount, la noticia del coma en el que entró la producción de At The Mountains of Madness de Guillermo del Toro y con la única buena nueva de una nueva temporada para la serie The Walking Dead, esta tercera parte o continuación de Crossed en cómics tras la también recomendable Family Values, como su posible adaptación libre en el cine, es un buen motivo para, como ya dijo Mark Graser: cruzar nuestros dedos.

Atentamente, el Duende Callejero

Nota final: pensé en actualizar el texto. Pero opté por dejarlo tal y como fue presentado en el 2011. Pero anexo esta nota para hacer notar que, y va en completo desorden, The Walking Dead está en su última temporada pero con dos series de compañía, Fear of the Walking Dead y The Walking Dead The World Beyond. Preacher sí tuvo su adaptación televisiva, de cuatro temporadas. iZombie también tuvo su adaptación televisiva, de cinco temporadas. La adaptación de Zombies VS Robots está en el limbo y, bueno, a Garth Ennis no le han adaptado Crossed, pero sí The Boys y, en parte, The Punisher de Marvel y Netflix. Unas por otras, como dicen. Ah, y Kevin Spacey desapareció del horizonte.

Mujer al Borde de un Ataque de Nervios

Tilda Swinton, en una escena de The Human Voice de Pedro Almodóvar

A ver, comencemos con lo obvio.

Pedro Almodóvar (1949, Calzada de Calatrava) ya se había batido en duelo con el monólogo de Jean CocteauLa Voix Humaine. Primero, lo usó como referencia de un personaje en la película La Ley del Deseo de 1987 y, segundo, es la base de la película que lo convirtió en un referente internacionalMujeres al Borde de un Ataque de Nervios de 1988. Solo que en esa segunda ocasión le bastó tomar prestada la premisa de la pieza teatral, que va de una actriz que tiene una crisis emocional luego de que se entera, mediante una serie de llamadas telefónicas, que el que fuera su amante de varios años ha decidido seguir su vida sin ella y sin que medie alguna explicación; así que acompañamos a la mujer mientras habla por teléfono con el hombre en el departamento que compartieron.

En Mujeres al Borde de un Ataque de NerviosAlmodóvar intercala la historia de la actriz con otros personajes, cada uno con sus respectivas crisisprovocadas por relaciones también fallidas o de plano peligrosas (por ahí hay una que tiene de amante a un hombre que en ese momento es buscado por terrorismo). Y claro, todas ellas acaban colisionando en un espectáculo colorido y bastante agridulce.

Carmen Maura en una escena de Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios (1988, España) de Pedro Almodóvar

La marca de la casa Almodóvar.

Lo cierto es La Voix Humaine es un texto que el manchego simplemente no puede dejar atrás. Como muestra, la versión del 2020 que presentó en el Festival de Venecia y que desde el viernes pasado está disponible en la plataforma MUBIThe Human Voice (2020, España), su primera película en inglés, protagonizada por Tilda Swinton.

En esta versión, de compactos 30 minutos, Almodóvar los copa con referencias a obras que admira (ahí están los DVDs y Blu-rays que la anónima protagonista organiza, junto con el título de los libros que aparecen aquí y allá en el departamento), junto con esas autorreferencias a su obra, que van desde el título de una de sus películas lanzado en una línea (obviamente La Ley del Deseo) hasta el mismo departamento, tan similar al de la película de 1988.

La historia sigue siendo la de una actriz ya entrada en años que espera a su amante en el departamento que compartieron junto a su perro y sus maletas. Esa actriz es Tilda Swinton. Sin embargo, el juego al que nos invita Almodóvar a jugar es lo que genera interés. Porque desde sus primeras momentos nos deja claro que estamos ante una puesta en escena: el departamento es un set, la actriz es una actriz que interpreta a una actriz, todo en el lugar es falso.

Y no debe extrañarnos ese acartonamiento, puesto que Almodóvar produjo esta película justo en medio de la pandemia y por ello, parte de esta nueva versión incorpora esa sensación de aislamiento, desconciertoy desespero que seguramente más de uno sintió durante aquellos primeros meses de encierro. Esos momentos en los que el único contacto humano era o una voz salida de algunos audífonos o del teléfono. Así que, mientras Swinton se pasea tanto dentro como fuera de ese set hablando con alguien que solo ella conoce mediante un set de audífonos inalámbricos, listando todo lo que está a punto de perderse, sobre lo mucho que duele y enoja esa distancia y ese destino; uno simplemente no puede dejar de preguntarse si está hablando verdaderamente de una relación amorosa o de todo aquello que comenzamos a perder desde finales del 2019.

Y que desde entonces, como ella, simplemente estamos aprendiendo a dejar atrás.

Atentamente, el Duende Callejero

Terapia Pública

Scarlett Johansson y Adam Driver en una escena de Marriage Story (2019) de Noah Baumbach
Scarlett Johansson y Adam Driver en una escena de Marriage Story (2019) de Noah Baumbach

Fue Tim Burton el que, durante una entrevista, lanzó la siguiente frase:

Hacer películas es mi terapia. Una bastante cara

Busqué el contexto por mera curiosidad, pero no lo encontré.

Lo que sí encontré fueron versiones de la misma, dichas por otros artistas y hasta por el mismo Burton. Recuerdo que en su momento leí esa frase y creo que hasta la escuché gracias a una entrevista, acompañada, claro, por risas y palmadas. Solo quería estar seguro de que Burton la había soltado mientras promocionaba Dark Shadows, película que estrenó en el 2012.

¿La razón?

Siempre he pensado que esa cinta es una suerte de exorcismo tras la agria ruptura que tuvo con su novia de años, la actriz y modelo Lisa Marie.

Que Dark Shadows es una terapia pública, pues.

Me resulta interesante cómo algunos realizadores pasan de la mera etiqueta de autobiográfico, para mejor dejarnos la libertad de estamparles la etiqueta de terapia pública a alguna de sus obras. Mientras otros, incluso cuando dejan abierta la posibilidad de que a tal o cual obra podría entenderse como eso, logran trascender cualquier posibilidad de etiqueta y nos legan mejor un ensayo sobre el único tema que jamás se agota: las relaciones.

Y uno de esos realizadores que han logrado eso último es Noah Baumbach (1969, Brooklyn).

Ya desde su cinta The Squid and the Whale (2005), su cuarto largometraje, Baumbach comenzó a especializarse en relatar separaciones. Por eso, con Marriage Story (2019, Estados Unidos y Reino Unido), puedo decir que estamos ante su película summa. Por ende, tanto lo biográfico como lo referencial estará, como dicen, a flor de piel.

Marriage Story es una cinta que recordará a muchas otras, cierto.

Recordará, por ejemplo, a Blue Valentine (2010), Revolutionary Road (2008), Husbands and Wives (1992), Enemies: A Love Story (1989), Kramer vs Kramer (1979), y claro, Ansikte mot Ansikte (1976) y, claro, Scener ur ett Äktenskap (1974).

El lugar común entre todas esas películas es que nos cuentan una historia no sobre cómo una pareja se enamora (que sí, eso forma parte de la trama, pero no es que importa), sino sobre cómo dos personas pareja que en algún momento de su vida sintieron algo que les bastó para iniciar una vida en conjunto, deciden, y por diversas razones, separarse.

En este caso, estamos ante el divorcio del director teatral neoyorkino Charlie (Adam Driver), y de su esposa y actriz, Nicole (Scarlet Johansson).

Luego de su matrimonio, él siguió con lo suyo: carrera, mundo; mientras que ella abandonó parte de su éxito para vivir a su sombra ¿Y qué sucedió? Que hay cosas que una pareja puede soportar, perdonar, mientras que hay otras con las que simplemente no se puede vivir.

Esa es la película que nos entrega Baumbach. Nos toca a nosotros experimentarla como mejor queramos.

Lo que sí diré es que otra cosa que me recuerda esta película, es lo que escribió Manuel Vilas en su novela Ordesa:

Entonces supe que la muerte de una relación es en realidad la muerte de un lenguaje secreto

Verdad pura y dura. A ver cómo le sale su versión de White Noise de Don DeLillo.

Atentamente, el Duende Callejero

Libros, ideas y Libertades

Toni Morrison (1931-2019)
Toni Morrison (1931-2019)

Hay un dicho:

cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar

Lo empleamos para señalar que cuando nos toque ser testigos de algún evento desagradable que afecta a similares pero en otro país, en otra región o incluso en otro continente, lo que debemos hacer es tomar providencias. Porque probablemente esa desgracia de la que ahora somos solo testigos acabará manifestándose en nuestro entorno.

Esta semana se celebró en Estados Unidos la National Library Week. Desde 1958, cada segunda semana completa de abril es considerada la tal Semana Nacional de Bibliotecas. Por ello se celebran eventos con una sola máxima: resaltar la importancia que ha tenido en la formación intelectual, ideológica y social de millones de lectores norteamericanos gracias al trabajo de miles de libreros y el mantenimiento de cientos de librerías públicas.

Sin embargo, como lo apuntó Ron Charles de The Washington Post, está debió ser la Semana Nacional de Bibliotecas mas convulsa de la que se tenga memoria.

Todo por los dimes y diretes que han convocado las discusiones emanadas de los debates de los candidatos para gobernar el estado de Virginia.

En concreto del candidato republicano Glenn Youngkin, que entre sus promesas de campaña está, de nuevo, la de proteger a los jóvenes del influjo de lecturas perniciosas a las que están expuestos debido a su formación académica.

En resumen, lo que el señor Youngkin y su prole propone es vetar ciertos libros que consideran que les meten ideas no muy agradables en la cabeza de los adolescentes.

Ideas que los harían cuestionar su pasado, por ejemplo.

Ideas como que Estados Unidos nació y creció a costa de esclavizar a millones de personas y que esos esclavos fueron abusados constantemente.

Youngkin, que compite contra el demócrata y ex gobernador Terry McAuliffe, ha centrado su ataque en la novela histórica Beloved (publicada en 1987) de Toni Morrison (1931-2019). La razón: en el condado de Fairfax, en el 2013, una señora llamada Laura Murphy se quejó públicamente que su hijo la atosigó con preguntas sobre historia de Estados Unidos. En concreto sobre la esclavitud. Todo porque en su curso de preparatoria los dejaron leer la novela de Morrison.

Beloved, recordemos sin dar muchos detalles, narra la historia de una mujer negra, Sethe, que luego de escapar de una plantación de Kentucky y de vivir unos días en libertad en Ohio, es encontrada y reclamada por su dueño. Así que emulando a Medea, prefiere matar a sus hijos que dejar que regresen con ella y crezcan como esclavos. Pero solo puede matar a su hija mayor.

La novela estuvo inspirada en la historia de Margaret Garner, aunque se toma sus libertades. Principalmente en el apartado sobrenatural.

Youngkin tomó como bandera esa causa y escribió una legislación para vetar libros como Beloved además de canciones, cómics y hasta el derecho de las mujeres a usar pantalones (no es broma).

A esa legislación se le conoció como The Beloved Bill.

McAuliffe, en su papel de gobernador, vetó dicha ley sin problemas allá en el 2016. Sin embargo, Youngkin no ceja en su intento de vetar a diestra y siniestra todo aquello que considere problemático. Y ya incluye a Shakespeare. Y como ahora tiene una posibilidad real de convertirse en gobernador…

Y, bueno, mientras todo eso se desarrolla en Estados Unidos, yo leo los argumentos y opiniones, y luego recuerdo eso de:

Cuando las barbas de tu vecino

Porque, recordemos, hace diez años también tuvimos a nuestra Laura Murphy.

Pero su atención se centró en Carlos Fuentes, en su novela Aura.

Y vivimos tiempos de mucha creatividad por parte de nuestra política.

Así que: providencias, providencias.

Atentamente, el Duende Callejero

PD. Una versión de este escrito salió publicada en la Pista de Despegue del 10 de abril.