Wolfgang Petersen (1941-2022)

Wolfgang Petersen en el set de Das Boot (1981)

El viernes 12 de agosto, familiares del cineasta alemán Wolfgang Petersen compartieron la noticia de que el cineasta de 81 años había muerto.

Nacido en 1941 en Emden, ciudad al noroeste de Alemania, hijo de un oficial naval, Petersen creció adorando el mar y los barcos. Pero en lugar de seguir los pasos de su padre, decidió estudiar arte dramático en Hamburgo.

Quería dedicarse a la actuación.

Pero… Comenzó a filmar películas con cámaras caseras de 8mm como parte de su curso. Así fue que se inclinó por la dirección tanto teatral como cinematográfica.

En 1966, comienza a trabajar en DFFB (Deutsche Film und Fernsehakademie Berlin), una academia de producción audiovisual. Su trabajo inicial, filmar obras de teatro que después serían transmitidas en canales de la televisión europea.

Fue durante su paso por la DFFB que Petersen aprendió y pulió sus dotes para narrar con imágenes. Sus herramientas: el encuadre, el diseño de arte, la paleta de colores y hasta el físico de los actores.

Pasó años haciendo películas para la televisión y episodios de series, hasta que, en 1980, Bavaria Studios le ofreció un proyecto que parecía hecho a medida: adaptar la exitosa novela de Lothar-Günther Buchheim, que narra la gesta de un grupo de marinos alemanes a bordo de un submarino que buscaban cruzar, durante la batalla del Atlántico, el estrecho de Gibraltar, que entonces era controlado por la marina inglesa, para llegar a el Mediterráneo.

En 1981 se estrena: Das Boot, éxito que puso en el mapa tanto a Petersen como a su protagonista: Jürgen Prochnow.

La película (que en 1985 se presentó como una miniserie de televisión de tres partes que incluía escenas que quedaron fuera de la versión para cines) se convirtió en uno de esos títulos que conquistó a Hollywood desde sus entrañas. Nominada a seis Óscars, incluyendo el de Mejor Película en Idioma Extranjero, Das Boot anticipa, tanto la estética como temáticamente, ese cine de los ochenta y noventas, tan cargado de testosterona, tan preocupado por el apartado estético, tan deseoso de convertirse en una experiencia y tan romántico, que incluso llega a conmover a su auditorio.

Cine que luego intentaron secundar, con mayor o menor éxito, James Cameron, Tony Scott, Michael Bay y hasta el soso de Zack Snyder. Imposible pensar que exista The Abyss, Top Gun, Red Tide, Armageddon, The Island o 300 sin la claustrofóbica y operática cinta de Petersen.

Obviamente, Petersen acabó trabajando para Hollywood. Fue responsable de títulos que cumplieron cabalmente con lo que los estudios querían: éxitos de taquilla. Algunos hasta alcanzaron la etiqueta de blockbuster: Troy, Air Force One, Outbreak, The Perfect Storm. Mientras que otros quizá no arrasaron con la taquilla, pero tuvieron su merecida segunda vida en formatos caseros: In the Line of Fire, Enemy Mine, Die Unendliche Geschichte (o The Neverending Story, todo un éxito en Europa pero un fracaso en la taquilla norteamericana, que luego en cable y video cumplió las expectativas).

Fue el traspié económico de su Poseidón, de 2006, lo que lo alejó del cine.

Entre los proyectos que quedaron en el éter estuvieron: I Am Legend y Batman vs Superman, en el que incluso se tuvo un casting anunciado: Colin Farrell como Batman y Jude Law como Superman.

Petersen hizo una última cinta en Alemania, que fue una nueva versión de una comedia que hizo para televisión en la década de los 70: Vier Gegen die Bank.

Un último éxito cinematográfico que me falta por descubrir.

Buen viaje, Wolfgang Petersen.

Atentamente, el Duende Callejero...