
El 14 de febrero de 1989, el ayatolá Ruhollah Jomeiní leyó en Radio Teherán un edicto religioso en el que acusaba de blasfema a la novela The Satanic Verses (primera edición a mediados de 1988) y de apostata a su autor, Salman Rushdie (1947, Bombay).
El fetua, que es como se conoce a ese tipo de edictos religiosos, instaba a cualquier musulmán para que encontrara y diera muerte a Rushdie, y también a cualquiera que tuviera que ver con la publicación de la novela.
Remataba diciendo que: Cualquier musulmán que muera en esta empresa será considerado un mártir.
El delito del que se acusó a Rushdie fue el de haber escrito un texto contrario al Islam, que satirizaba la vida de Mahoma y en el que había un personaje, un Imán exiliado en París, que se valía de su autoridad y del fanatismo de sus acólitos para realizar vendettas personales.
Lo último, algo que con la fetua de Jomeiní dejó atrás los terrenos de la ficción para meterse de cabeza en la realidad.
La fetua incluyó una recompensa no oficial valuada en unos 3 millones de dólares.
Así inició el capítulo que significó un antes y un después en el mundo editorial. Y al respecto diré que bastaron un par de días para que el Gobierno Británico pusiera bajo protección a Salman Rushdie, que en ese momento dejó la vida pública para vivir recluido en habitaciones de hoteles o en departamentos de lujo vistiendo chalecos blindados, resguardado por ventanas con cristales a prueba de balas y sometido a protocolos de seguridad.
Eso sí, Rushdie siguió con su vida literaria. Publicó novelas y artículos cada tanto, aunque resguardado en todo momento por el Servicio Secreto Británico.
Cierto, la fetua no alcanzó a Rushdie en aquellos años, pero sí a los traductores: Ettore Capriolo de Italia y al japonés Hitoshi Igarashi, además del editor noruego William Nygaard. Según informativos y autoridades, fanáticos musulmanes atacaron a los tres y solo el japonés murió por las heridas sufridas en el ataque.
En los primeros años tras la fetua, Rushdie solo dio entrevistas y conferencias desde búnkeres de locación indeterminada. Pero a los años fue presentándose en lecturas y charlas en universidades o en ferias de libro, aunque sus apariciones jamás figuraban en los programas oficiales.
Juan Villoro hace una recuento de la visita de Rushdie a México como parte de las presentaciones para la promoción de su novela de 1995: The Moor’s Last Sigh. Está en su libro de crónicas: Safari Accidental (2005, Joaquin Mortiz).
En ese texto, Villoro plantea una lectura sobre cuál fue el verdadero pecado cometido por Rushdie:
… no aceptan que un novelista nacido en el seno de una familia musulmana se declare librepensador…
En los días en los que vino a México y visitó Tequila, Jalisco, bajo sobrenombres como Antonio Gómez o algo Chávez, Rushdie ya se las ingeniaba para aparecer o en un concierto de U2…

En una escena de la película Bridget Jones’s Diary (2001).

Luego, fue apareciendo como panelista del algún programa televisivo norteamericano o británico, entre ellos el de Bill Maher para HBO: Real Time.

La fetua no caducó. Pasó que el mundo no se detuvo, que siguió su curso. Y como tantas otras cosas, la rutina se impuso dejando a un lado el imperio de los extraordinario.
Rushdie se fue a vivir a Nueva York, se nacionalizó estadounidense. Dicen que solía caminar por las calles de la metrópoli ya sin operativo de seguridad.
Hoy me entero que Rushdie sufrió un atentado en Chautauqua, una localidad ubicada al oeste del Estado de Nueva York. Estaba por dar una charla cuando un hombre subió al escenario y lo atacó a él y a otros miembros del staff. Hasta cuando escribo estas líneas, solo se sabe que el hombre fue detenido y que Rushdie y demás heridos están siendo atendidos en un hospital. Hace unos minutos, su editor Andrew Wylie comunicó mediante un correo electrónico que el escritor está conectado a un respirador, que no puede hablar, que su hígado está dañado junto con los nervios de una de sus manos, que incluso puede que pierda un ojo.
Desde acá le deseo que se recupere.
Y también pongo sobre la mesa que si alguien quiere honrar a Rushdie, lo mejor no sería hacerlo leyendo The Satanic Verses, sino su biografía novelada Joseph Anton: A Memoir, publicada hace diez años.
En Joseph Anton, Rushdie se sincera y de paso, se desnuda.
El nombre del título fue el que Rushdie utilizó en la década que vivió de incógnito. Fue su forma de honrar a dos de sus tótems literarios: Joseph Conrad y Antón Chéjov. Aunque en el libro relata que los agentes que lo resguardaban se referían a él como: Joe.
Narrado no en primera persona, sino en tercera, Rushdie nos presenta, tras un interesante y delicioso repaso de su infancia y adolescencia, a un personaje maduro que suele mostrarse cáustico con aquellos que lo rodea. Sean estos su esposa o sus amantes o sus familiares y hasta algunos amigos.
Entre las tantas crisis con las que Rushdie tuvo que lidiar en esos años, estuvo una que es de la que trata la mayoría de los capítulos finales de Joseph Anton: el hecho de que un hombre que ha dedicado su vida a configurar ficciones y crear personajes y mundos, descubriera que ahora se ha convertido él mismo en un personaje de una ficción que a no le gusta, y que vive en un mundo que ni en sus peores pesadillas pensó que existiría.
Pero no esperen un texto sombrío y plagado de autocompasión. No, Joseph Anton: A Memoir es casi una novela picaresca.
Esa es la muestra de algo que Rushdie siempre ha defendido, sea con sus artículos, sus novelas o sus discursos: que la literatura y todas las artes, incluyendo aquellas dedicadas al entretenimiento, jamás podrán pensarse o realizarse al margen de la política.
Atentamente, el Duende Callejero…
PD…
Hace meses, Rushdie comenzó un newsletter llamado: Sea of Stories en Substack. Contaba anécdotas, ideas, incluso comenzó a publicar una novela llamada The Seventh Wave.
Es de paga, y la liga está acá:

Debe estar conectado para enviar un comentario.