¡Tengan para que aprendan!

Daniel Giménez Cacho en una escena de Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades de Alejandro González Iñárritu
Daniel Giménez Cacho en una escena de Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades de Alejandro González Iñárritu

El periodista y documentalista mexicano Silverio Gama, interpretado por Daniel Giménez Cacho, lleva años viviendo en Estados Unidos. En concreto, vive en Los Ángeles con su familia. Y allá ha forjado una sólida carrera plagada de, ay, reconocimientos por parte de la crítica internacional.

Sin embargo, nuestro hombre, Silverio, está seguro que a pesar de todos esos reconocimientos y premios y demás cosas, no ha producido algo que realmente valga la pena. Cierto, cada cosa que ha hecho ha servido para algo en específico. Y también cierto, cada una de esas cosas lo ha llenado de gozo aunque también lo ha lastrado emocionalmente. Pero él sabe que seguirá haciendo arte, porque ¿qué otra cosa podría hacer con su vida?

Y hablando de cosas, aquí la cosa se complica.

Verán, en el México ni tan lindo ni tan querido que existe en ese universo en el que también existe Silverio, un México similar al de aquellas monografías que se utilizaban para hacer tareas en las primarias, planean hacerle un homenaje a nuestro hombre. Y el asistir a dicho homenaje significa que tendrá que abandonar ese lugar que ha llamado hogar pero que sabe bien que no es ni será su hogar jamás. Y que por motivo de dicho homenaje deberá pisar esa tierra que lo vio nacer pero que hace años abandonó debido a que sintió que era incomprendido y envidiado y sobajado, pero que, de nuevo: ay, tanto extraña.

Será ese viaje el que lo hará recapacitar sobre su vida y sobre su lugar en la historia de ese México que, insisto, solo existe en ese universo en el que también existe Silverio; y también sobre lo que significa hacer arte en este momento histórico (e histérico) en el que incluso esta obra tan personal y tan hermética y algo onírica que en estos momentos podemos encontrar como parte de la siempre ecléctica cartelera de finales de año, dentro de unas cuantas semanas solo será contenido que alimentará a la oferta de esa plataforma que acabó cambiando a la industria del entretenimiento, nos guste o no: Netflix.

Eso y poco más es Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades (2022, México y Estados Unidos), la nueva película co-escrita (junto a Nicolás Giacobone), co-musicalizada (junto a Bryce Dessner), y editada y dirigida y producida por Alejandro González Iñárritu (1963, Ciudad de México). Y, debo decirlo: lo que acaban de leer solo es una interpretación de mi parte de su primera hora de metraje.

Y si todo eso que leyeron les pareció conocido, es porque ya lo hemos visto antes: la premisa es la misma que utilizaron tanto Ingmar Bergman con Smultronstället (1957, Suecia) como Woody Allen con Deconstructing Harry (1997, Estados Unidos). Porque, como sucede en esas dos películas, estamos ante un relato en la que un realizador decide deconstruirse ante su público.

Solo que, a diferencia de Bergman, que hizo su película como una forma de aceptar que todo eso que vive en sus recuerdos se ha ido y que resulta imposible volver el tiempo atrás, así qué hay que pasar página; o que Allen, que con su cinta intentó dejar sin argumentos a sus críticos al criticarse él mismo de forma tan ácida; González decidió cobijarse con una visualmente asombrosa obra que, cierto, por momentos deslumbra pero que también abruma con querer tatuarnos eso de que el peor fracaso es el éxito.

Digo, eso se entendió aún antes de que lo dijera Silverio ¿Por qué siente la necesidad de repetirlo por más de dos horas y veinte?

¿Será porque es su versión del magnánimo: tengan para que aprendan, o simplemente, parafraseando a Christian Cueva, el asunto es que ese personaje, Silverio, no es interesante?

Atentamente, el Duende Callejero

Una versión de este texto se publicó el sábado 05 de noviembre en la columna Pista de Despegue de El Debate