
En su primera novela, Fleishman está en apuros (2020, Umbriel editores), la periodista y editora Taffy Brodesser-Arkner (1975, Nueva York) se dedica a lanzar ideas a diestra y siniestra. Y lo hace como si cada una de ellas fueran dardos y ella hubiera accedido a lanzarlos con una venda cubriéndole los ojos desde la mitad de un bar, en pleno sábado por la noche y tras beberse unas cervezas.
Esto quiere decir que no todas esas ideas-dardos dan en el blanco. Asunto que, entiendo, es lo que debería importar si aquí se tratara de escribir sobre un deporte, o cualquier cosa que se considere ese asunto de lanzar dardos. Solo diré que todas esas ideas-dardos dan en algo.
Y todas logran provocar algo que solo podría llamar: dolor fantasma.
Dichas ideas-dardos no están relacionadas con un matrimonio y su consecuente disolución. Escribo esto porque uno no se debe quedar con lo que dice la sinopsis que trae el libro. De hacerlo, se pensaría que esta novela solo va de un cuarentón que se casó justo cuando iniciaba su despertar sexual con una mujer que jamás pensó que le haría caso, y que luego de varios años juntos, en los que hubo días y semanas y meses buenos y también días y semanas y meses malos, las diferencias hasta entre la estatura de ambos acabaron pesando más que todos esos sentires que experimentaron cuando la vida unió sus caminos.
Dos exitosos profesionales viviendo el tiempo de sus vidas. Él con su puesto en un hospital. Es considerado un buen médico y mentor. Un cambio en su carrera es algo que siempre está a la vuelta de la esquina: ser jefe de ser área, tener un mejor sueldo. Cuestión de tiempo y paciencia.
Ella, una huérfana que se hizo a sí misma. Con unos ingresos mayores que los de él, y por ello con la última palabra sobre en qué se gasta, dónde se vive, a dónde se hace el viaje, además de a dónde van a estudiar sus dos hijos. Sin embargo, cada día vive más para su trabajo que para su marido o incluso para sus hijos.
Y eso es lo que comienza a lastrarlo todo.
El personaje del que se habla y al que se sigue es Toby Fleishman. Un hepatólogo cargado de rencores e inseguridades desde adolescente, y cuando inicia la novela está en su primer verano de soltería. Obsesionado con su figura luego de ser obseso y solitario en sus años de formación, se obliga a una dieta saludable que cada día le cuesta más mantener. Y no porque le falte fuerza de voluntad, sino porque para eso se necesita dinero y mano para poder pedir la comida que desea en un restaurante sin que los meseros piensen que les está insultando.
Toby estuvo casado catorce años con Rachel, que trabajaba en una agencia creativa que abandonó luego de entender que jamás llegaría a tomar las decisiones importantes por ser mujer. Así que inició una exitosa carrera representando a un puñado de celebridades que ella se encargó de formar a pulso. Los Fleishman acuden a toda cita social que pueden y deben en pos de aspirar a una vida que, de plano, no es ni será suya. Y aquí está uno de esas ideas-dardos que lanza Brodesser-Arkner:
… cuando se nace rico nunca se sabe realmente lo que es tener obligaciones o sobrevivir, por mucho que se crea lo contrario. Ahora bien, cuando uno deseaba hacerse rico, el recuerdo de estar abajo y lo fácil que era volver allí perduraba para siempre.
Es en ese mundo en el que vales por dónde estás viviendo y por cuánto tiempo, por dónde comes y cuánta propina dejas, y a dónde te invitan y quién lo ha hecho; la relación de los Fleishman comienza a derretirse como si les hubiera caído ácido. Y lo hace precisamente porque los dos se encuentran en una competencia por ver quién es el que gobierna la relación.
Rachel piensa que las cosas no se ganan, se arrebatan. Mientras que Toby piensa que:
La ambición puede existir sin que consuma toda tu vida… Las personas buenas no necesitan ambición. El éxito llega y los encuentra… Aquellos que son competentes y excelentes acaban siendo recompensados por sus capacidades y excelencia.
Brodesser-Arkner hace que Toby sea un personaje interesado por ser considerado bueno.
Desde ser un buen esposo, un buen padre, un buen amigo, un buen médico. Un buen compañero de trabajo. Incluso un buen amante.
Había pasado toda la vida preocupado cuando solo debió tener confianza en que existía un plan especial para todo el mundo. Aunque no tener confianza formaba parte del plan.
Y a su vez, cuestiona esa creencia desde una perspectiva bastante interesante: le quita la red de protección que era su vida conyugal. Así que, en el momento que una joven interna le instala una aplicación de citas, Toby debe tragarse sus palabras. Porque vivirá una serie de encuentros sexuales en los que las palabras bueno o plan no tienen cabida.
Así, Toby Fleishman se convierte en un paria que aglutina a toda una generación que pasó del tener que salir a coquetear con cualquiera que captara su interés, a navegar entre cientos y miles de ignotos cuyas intenciones, pasiones, deseos y vidas siempre nos serán desconocidos. Y con ello, salta otra idea que, caray, vaya que resume este tiempo que vivimos:
… la vida es un proceso en el que coleccionas personas y luego las descartas cuando dejan de servirte.
Una madrugada, Rachel deja a sus dos hijos con Toby y desaparece de sus vidas. Pasan días y luego semanas, y también pasa que esa rutina que Toby ya se había creado: trabajar, comer con ese solterón llamado Seth, ir a yoga y luego citarse con una desconocida a la que jamás volverá a ver-probar-tocar, luego, y solo si está en la agenda, acudir a algún evento de sus hijos; explota ¿Dónde está Rachel? ¿Por qué no contesta sus mensajes ni ha ido por sus hijos? ¿Qué quiere demostrarles? ¿Habrá muerto?
La desventura de esa crisis es vista y narrada por Libby. Compañera de Toby y Seth desde sus años de estudiante y con una crisis propia ¿Por qué, a pesar de tener una vida perfecta, que incluye un marido que la quiere, que la desea y que la consciente; una hija sana y curiosa; y una carrera profesional que de momento abandonó por la crianza, pero que sabe que la podrá retomar cuándo quiera, no se siente ni feliz ni completa?
Y piensa. Piensa mucho en qué puede estarle pasando. Y sus pensamientos van desde el haber intelectualizado su vida al grado de justificar sus sinsabores citando a Maslow en medio de una borrachera:
Pero en cuanto te casas, cuando satisfaces esa necesidad, te preguntas si querías casarte o no. El único problema es que, para cuando adviertes que puedes acceder al amor, ya estás casado, y resulta terriblemente cruel y engorroso deshacerlo por el solo hecho de que no sabías que no lo desearías tras obtenerlo.
Fleishman está en apuros es una novela rabiosa pero serena. Plagada de contradicciones insufribles, pero tan cercanas que quizá sirva para que más de un lector o lectora se sonroje.
Una novela con un puñado de ideas-dardos que suelen dar en las partes blandas. Saca sangre mientras nos cuenta que:
… le habían dicho siempre que amar era no tener que pedir perdón nunca. Pero no. En realidad, solo cuando te divorciabas dejabas de pedir perdón.
Cierto, ninguno de sus personajes es agradable. Ni ese colérico Toby, que tanto desea que se reconozca sin siquiera alzar la voz. Ni la fantasmal Rachel, cuya coraza de acero que ha portado por años lleva rato oxidada y rota. Menos Libby, que desde su atalaya desea tener al menos uno de los varios dramas de sus amigos y solo para que se le quite la modorra de esa vida cómoda en la que se metió por algo que creyó que era amor.
Aunque también es una reflexión sobre la vida misma, que tanto manipulamos y complicamos solo por cumplir un cliché: el sentirnos vivos. Reflexión desde la jodida punta de otra idea-dardo:
No estamos hechos para comprender los finales. No estamos hechos para entender la muerte. La característica principal de la muerte es continuar siendo un enigma.
Eso mismo podría decirse de la vida.
O quizá deba escribir: debería decirse de la vida.

Atentamente, el Duende Callejero…
Debe estar conectado para enviar un comentario.