Ilustración de una Ayunadora visitada por un doctor
Entre 1864 y 1865, la adolescente Mary Fancher, apodada Mollie, tuvo un par de accidentes que la dejaron ciega, y sin sentido del olfato y del gusto. Sin embargo, dichos accidentes fueron lo que la volvieron famosa.
La razón: comenzó a predecir eventos que, según sus familiares, todos se hicieron realidad.
Además, bastaba con que alguna persona se parara frente a ella para que la jovencita les leyera su futuro. Y no solo eso: sus familiares también dijeron que Mollie, que no tardó en sumar a sus dones el ponerse en trance y servir como medio para que se comunicaran los espíritus de los recientemente fallecidos, había dejado de comer desde hacía semanas.
Y esas semanas de ayuno se convirtieron en meses y finalmente acabaron siendo años.
En concreto, fueron 14 años los que Mollie no probó alimentos.
Y sucedió que cuando un grupo de doctores escucharon sobre su historia, y decidieron ponerse a investigar si era cierta, Mollie murió en los primeros meses de 1916.
Mollie Fancher, también conocida como El Enigma de Brooklyn, es solo una de las Ayunadoras: un grupo de mujeres, regularmente adolescentes, que fueron consideradas como místicas con poderes mágicos o religiosos, a las que incluso se les ha rendido culto.
Su particularidad era el hecho de que dejaban de comer por meses o años, y que sobrevivían alimentadas solo por el maná que les caía del cielo.
Y era por ese alimento es que manifestaban esos poderes.
Emma Donoghue
Las historias de las Ayunadoras le sirvieron a la novelista irlandesa Emma Donoghue como inspiración para su novela The Wonder (2016). Y dicha novela ha sido adaptada en forma de una inquietante película dirigida por el cineasta chileno Sebastián Lelio, que co-escribe el guion con Donoghue y con Alice Brich.
En un pueblito en medio de una Irlanda golpeada recientemente por la gran hambruna, corre el rumor de que una jovencita llamada Anna O’Donnell (Kíla Lord Cassidy) lleva más de cuatro meses sin probar alimento.
Su familia y allegados claman que Anna solo toma unos tragos de agua y sobrevive gracias al alimento que Dios le provee: el maná.
Intrigados e interesados por saber si aquello es verdadero, y, por tanto, puede considerarse un milagro, varios notables del pueblo, entre ellos el sacerdote (Ciarán Hinds), el médico (Toby Jones) y el ricachón que nunca falta en esta clase de historias (Dermont Crowley), deciden contratar a una enfermera joven pero experimentada, Lib Wright (Florence Pugh), con la única encomienda de que no se le separe a Anna ni de día ni de noche y así se certifique un milagro o se descubra la mentira.
Solo que Lib, que ha sufrido sus propias tragedias, no es alguien que esté abierta a la posibilidad de que existan los milagros pues ha visto la peor cara de la humanidad y eso que algunos llaman el silencio de Dios.
Florence Pugh y Kíla Lord Cassidy en una escena de The Wonder
Y eso hace que su viaje en pos de la verdad sobre el misterio de la Ayunadora que le ha tocado cuidar, sea uno que la llevará a encarar y abrazar algo que nunca esperó: la esperanza y el volver a tener fe en algo.
Así, The Wonder (2022, Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos) resulta una película cuya mayor valía es su humanismo.
Y también el subrayar una idea que se plantea en la novela de Donoghue: Es mejor ahogarse en las olas que estar de brazos cruzados junto a la orilla.
Alexander Skarsgård en una imagen promocional para Hold the Dark (2018)
La película inicia en Keelut, un pueblo al norte de Alaska.
Medora (Riley Keough) ha mandado una carta a un veterano escritor y naturalista llamado Russell (Jeffrey Wright) con una extraña petición: quiere que el hombre renuncie a su retiro y se traslade hasta el remoto lugar en el que ella vive, porque quiere que le entregué el cadáver de los lobos que, al parecer, mataron tanto a su hijo Bailey (Beckam Crawford) como a otros dos niños de los alrededores.
Ella leyó en un libro de Russell que él una vez mató a una loba y eso bastó para que se decidiera a mandarle la carta.
Su esposo, Vernon (Alexander Skarsgård), está peleando en Irak y ella no quiere que regrese sin tenerle algo. Por eso aún no le ha notificado la desaparición del niño. Además, la gente del pueblo no ha hecho nada para poner un alto a los ataques. Ni se han adentrado en el bosque para cazar a los lobos ni han buscado los cadáveres.
Y hasta allá va Russell, armado con su experiencia y con el peso de los años pasándole una enorme factura: ya no es tan diestro en tan extremoso clima, y un error casi le cuesta la vida en su primer encuentro con una manada. Sin embargo, lo que ocurre en ese remoto pueblo de Alaska es algo que poco tiene que ver con los majestuosos lobos o con tan extremoso clima.
Lo que Russell descubre es una cara de la maldad que nunca pensó que existiría.
Hold the Dark (conocida acá como Noche de Lobos), fue el cuarto largometraje de Jeremy Saulnier (1976, Alexandria). Y aunque es el primero en el que él no es el responsable del guion (que escribió el también actor y productor Macon Blair), y que adapta la novela de William Giraldi del mismo nombre que fue publicada en el 2014; la cinta sigue con la típica premisa de la casa: personajes que por alguna razón son sacados de su entorno y puestos en una situación límite en la que tendrán que luchar con todo lo que tienen para salir vivos de esa experiencia.
El asunto aquí es que hay un cambio que se nota desde el inicio. En sus anteriores cintas, el espacio en el que se deambulaban dichos personajes era uno controlado: la bodega de Murder Party, el pueblo de Blue Ruin, el bar neo-nazi de Green Room. En Hold the Dark, Saulnier juega con los espacios abiertos y hasta cambia de continentes según vaya necesitándolo la historia.
Una historia que, por cierto, no da tregua con sus vueltas de tuerca y en el que la catarsis que nos ofreció en sus anteriores cintas, aquí al parecer está vedada.
Al final, la oscuridad lo envolverá todo y a todos, y nadie podrá hacer gran cosa al respecto. Solo observar.
Russell no tarda en comprender que ha entrado en un terreno en el que de nada vale no la experiencia. Lo suyo es el bosque y los animales salvajes, seres impulsados por sus instintos y peligrosos solo si te metes en sus caminos. De ellos puede que lo sepa todo, pero no de lo que ocurre en el corazón de los hombres.
¿Qué los impulsa a hacer tal o cuál cosa?
Hold the Dark es, sí, la película más ambiciosa de Saulnier, pero a la vez es su primer paso en falso.
Porque hay tanto, tanto que aparentemente se quiere decir, que cuando llega el final de la historia nos sentimos que se nos quiso plantear tantas cosas, pero que apenas y se logró concretar una sola.
Parte de la portada del The Stand de Stephen King en su edición extendida de inicios de los años noventa
En el verano de 1992 hice mi primer viaje solo.
Entonces tenía 16 años. Viajé de Los Mochis a Guadalajara en autobús. Fueron unas veinte horas de viaje y recuerdo bien que vomité un par de veces en el baño. Solo bebí agua durante el viaje tanto de ida como de regreso por mis mareos.
Diré que hasta la fecha suelo marearme cuando viajo en autobús, pero ya no vomito.
Recuerdo que mi maleta para ese viaje fue una mochila con un par de playeras, un pantalón de mezclilla y algunas mudas de ropa interior. Me recibiría en Guadalajara uno de mis tíos maternos, Gustavo. Me quedaría con él quince días. Él le había dicho a mis padres que deberían mandarme con él ese verano, que me haría bien comenzar a viajar por mi cuenta.
Ellos aceptaron.
Claro que tengo muchas anécdotas sobre ese primer viaje por mi cuenta. Pero este no es el lugar para relatarlas. Escribo esto porque para ese viaje me hice acompañar de la novela The Stand de Stephen King en la edición de 1990 de Plaza & Janés: Apocalipsis, ese era su título nacional. A la mitad de su portada venía un cintillo negro advirtiendo que aquella era la edición completa, sin supresiones, de La Danza de la Muerte.
Encontré ese libro, junto con otros de Stephen King en el estudio de la casa de mi abuelo materno. Hasta el día de hoy no sé quién era el que compraba esos libros que cada tanto aparecían en uno de aquellos viejos libreros. Todos traían señas de ya haber sido leídos: en algunos había pasajes subrayados con lápiz e incluso con plumas de diferentes colores.
Además de las novelas de King, encontré uno de los Books of Blood de Clive Barker en su edición Martínez Roca, Something Wicked this Way Comes de Ray Bradbury y hasta un par de novelas de Dean R Koontz. Pasé muchas horas leyendo y releyendo esos libros. Llenaba hojas de mis libretas con ideas y cuestionamientos salidos de esas lecturas y relecturas, además de algunos dibujos. Pero con The Stand pasaba lo siguiente: lo sacaba del librero, lo hojeaba, leía las primeras páginas y luego lo volvía a su lugar.
Sus mil quinientas y tantas páginas me intimidaban, lo acepto.
Pero como quince días de aquel verano de 1992 en aquella ciudad tan conocida, pero también tan ajena (mi familia materna es de Jalisco, así que Guadalajara y sus alrededores siempre fueron uno de los destinos de viaje familiar desde que era pequeño), me parecieron una eternidad. Y como sabía que durante las mañanas y parte de la tarde estaría solo en el departamento de mi tío, esperándolo a que regresara del trabajo para poder ir a dar la vuelta, decidí que The Stand me serviría para matar las horas.
Lo que nunca imaginé fue lo rápido que me bebería esas mil quinientas y tantas páginas que tanto me habían intimidado.
Leí The Stand en unas tres mañanas con su respectivo cacho de tarde. Recuerdo que una de las cosas que me atrapó ocurre a la mitad del primer libro, el que lleva por título Captain Trips.
Larry Underwood, el hedonista cantante de rock que ya había visto morir a su madre víctima de la supergripe y que en esas páginas se hacía acompañar de una mujer madura, Rita, con la que dejaría atrás un Nueva York que se ahogaba en el hedor de millones de cadáveres al aire libre, citaba a The Hobbit de JRR Tolkien.
Y entonces algo hizo click dentro de mí. Comprendí que todo eso que se me hacía tan familiar en la novela provenía de otros libros que ya había leído y que me habían gustado.
Ahí estaban esos pasajes protagonizados por Stuart Redman, y Frances Goldsmith y Harold Lauder, que hacían recordar a Watership Down de Richard Adams. Los de Nick Andros y Tom Cullen que hacían eco tanto al Lord of the Flies de William Golding como a Of Mice and Men de John Steinbeck. Y qué decir de la ominosa sombra de Randall Flagg, con todo y su reino en Nevada, que se manifiesta en las páginas de la novela como un villano a laSaurón de The Lord of the Rings de Tolkien.
Y como él, todo lo ve (bueno, salvo quién era tercer espía. Igual que Saurón no supo quién era el portador del anillo).
Creo que la trama ya es conocida. Igual, va un resumen: todo inicia una noche en una base militar al norte de California. En ese lugar, el gobierno de Estados Unidos ha estado creando una supergripe que se trasmite de forma sencilla y que mata en cuestión de horas. Se supone que será usada como un arma bacteriológica en el futuro, pero por sucede un accidente y el virus queda libre. Así que en cuestión de semanas muere casi la totalidad de la población del mundo, salvo a unos cuantos que resultan inmunes. La narración de King se concentra en los sobrevivientes de Estados Unidos, que se separan en dos grupos: los que van a Boulder, Colorado, convocados por una señora negra de ciento ocho años que se les aparece en sueños y que dice llamarse Abigail Freemantle, y los que se concentran en Las Vegas, Nevada, atendiendo el llamado de el hombre de negro, que se les aparece en pesadillas y que dice llamarse Randall Flagg.
Pronto, los dos grupos habrán de enfrentarse. Flagg planea desaparecer a Boulder con una bomba atómica mientras que cuatro miembros del comité de Boulder irán caminando hasta las Las Vegas para encarar a Flagg sin armamento o plan.
Lo único los acompaña a esos cuatro, y que los arropa, es su voluntad.
The Stand suele llevarse los laureles cuando se trata de decidir cuál es la mejor novela de Stephen King. Además, es un referente de obras literarias que mezclen el fantástico con el horror y cuyo escenario es el fin del mundo.
Algunos autores, como Chuck Wendig o Paul Tremblay, citan a The Stand como una inspiración a la hora de escribir sus propias versiones del Apocalípsis: Wanderers y Survivor Song, respectivamente.
Qué decir de las canciones que ha inspirado: Ride the Lighting de Metallica y Among the Living de Anthrax.
The Stand ha tenido dos adaptaciones en forma de serie. La de 1994, escrita por el propio King con la dirección de Mick Garris y que fue un evento televisivo para ABC. Y la de finales del 2020, estrenada en plena pandemia y que estuvo a cargo de Josh Boone y Benjamin Cavell para Paramount+.
Es en esa segunda adaptación en la que King decidió revelar una versión extendida del epilogo de la novela, El círculo se cierra. Esa fue la razón por la que decidí ver los nueve caóticos episodios que dieron cuenta de una historia que, caray, vaya que no necesitaba tanto salto en el tiempo.
Porque si hay algo que encanta en el relato, es cómo cada uno de esos personajes van llegando a sus respectivos destinos y van conociendo a esos otros personajes, creando lazos afectivos. Algo que la narrativa fragmentada de la nueva serie, ensarzada más por el efectismo y la sorpresa, acaba lastrando.
Pero, bueno, hablaba del epílogo de King. Luego del sacrificio y la destrucción en Las Vegas y del regreso de Stuart y Tom a Boulder, y también del nacimiento y la prueba tras el nacimiento de la hija de Frances; la pareja, junto con la recién nacida, Abigail, deciden emprender un viaje a bordo de una caravana hasta Maine. La única justificación tras ese viaje es las ganas de Frances por volver a ver el mar del pueblo en el que nació y no murió.
Y es en un punto de ese viaje, uno en el que la familia se siente cómoda con su decisión y baja la guardia, que Flagg se manifiesta y pone a prueba a Frances.
Otro de los problemas que tiene esta nueva versión de The Stand es lo pequeña que se siente. Mientras que Garris logró transmitir la sensación de que todo lo que ocurre en la pantalla forma parte de un evento inmenso, uno que incluso va más allá de sus márgenes; acá todo ocurre en espacios regularmente cerrados, con unos cuantos personajes y recurriendo a líneas interminables de diálogos. Pero dicho hermetismo expositivo vaya que le sienta bien a ese epílogo en el que, por alguna razón que de nuevo queda sin resolver, se decide verbalizar lo que considero que es la idea capital de The Stand: llegará un momento en la vida en la que nos tendremos que tomar una decisión. Y dicha decisión es qué camino deberemos tomar. Uno de esos caminos ofrece una solución total al problema que tenemos frente a nosotros. Y dicha solución, de momento, solo nos pide un pequeño tributo. Pero si sabemos leer entre líneas, quizá lograremos comprender que dicho tributo, a la larga, acabará siendo peor que el problema inicial. Pero vaya que resulta seductor dar ese tributo.
Aunque también está el otro camino. Uno que no reclama un tributo, que solo nos pide aceptar las consecuencias de nuestras acciones y encarar nuestras limitaciones. Que puede que nos deje sin nada, que seguro que nos provocará algo de dolor, que nos mandará al fondo de un hoyo oscuro y húmedo.
Pero que no nos convertirá en otra cosa. Porque en ese camino seguiremos siendo justos.
Algo así fue lo que pensé en aquel verano de 1992 en el que viajé por primera vez solo y en la que leí por primera vez The Stand de Stephen King. Sé que no fui el mismo tras ese viaje, que esos recorridos por la ciudad que solo conocía con mi familia me hizo resolver muchas dudas, además de ganar otras tantas que necesité años para asignarles algunas respuestas.
Pero sería injusto dejar fuera la lectura de la novela mastodóntica de King como parte fundamental de esa experiencia.
Porque gracias a ella, adopté un mote que sigue rigiéndome:
Manuel Jabois con un ejemplar de su novela ‘Malaherba’. La foto, entiendo, es de Jeosm
Sobre la infancia diré que, basándome tanto en mi experiencia como en la de cercanos, aquello se trató de un largo y sinuoso paseo por el más crudo campo de batalla al que nos pudimos enfrentar.
Paseo del que pocos acabamos enterándonos, por cierto. Porque si hay algo que merece que la llamen traicionera, esa sería la memoria.
Más en cualquier caso relacionado con la infancia.
Que conste, no digo todo esto montándome en una atalaya cuya bandera es la amargura. Para nada. Lo digo teniendo en cuenta que durante esos años, que entiendo que llaman de formación, también podríamos emplear otro término: de definición.
Y parte de esa definición viene de cómo nos toca lidiar con cuestiones tan básicas como la frustración, la inseguridad, los deseos y tantas cosas más cuyos nombres entonces desconocemos y cuyas implicaciones, si nos va bien, tardaremos quién sabe qué cantidad de años en entender.
Además están las cosas, como eventos o sucesos entenados, que precisamente por su cualidad de ajenos acaban mercándonos de forma tan diferente a los propios. Principalmente porque no los comprendemos y porque los adultos en turno suelen vestirlos con explicaciones bastante sosas. Arguyendo que es porque estamos muy chicos para enterarnos de ciertas complicaciones, así que lo mejor es o mentirnos o distorsionar aquello que sucedió.
Ah, claro, y hacen eso por nuestro bien.
Ser padre consiste básicamente en mentir, desde el primer momento hasta el último se pasan la vida mintiendo. Siempre.
Así que son esos eventos o sucesos los acaban ocultos por una bruma densa, uniforme, grisácea y diré que bastante práctica. Tanto que al referirnos a la infancia como un todo, caemos en lugares bastante comunes que suelen resumirse en: Te ahorraré los detalles, fuimos felices.
Pero esos eventos se quedan ahí. Solemos recordarlos o evocarlos más como pesadillas que como sucesos reales. Y usualmente los arropamos con el manto siempre correoso de las leyendas personales.
Me gustaría pensar que de esos derroteros viene el título de la novela de Manuel Jabois (1978, Sanxenso), Malaherba (2019, Alfaguara). Porque entiendo que se refiere a alguien o algo cuya naturaleza es lo malo, sea provocando miedo o desazón o daño. Y que cuando se emplea en, digamos, una persona es porque se está diciendo que aquel es alguien que nunca tuvo remedio. Es malo, hará el mal y no importa qué se haga al respecto. Esa es su única forma de ser y contra eso poco puede hacerse.
Yo creo que lo que nos pierde es la crueldad, porque malo es imposible no serlo.
La novela está narrada principalmente por un niño de diez años que se va enterando de cosas.
Él es Tambu, y esas cosas son, por ejemplo, que las personas mueren y nada se puede hacer al respecto.
También que cualquier expectativa que se tenga sobre los sucesos que están pasando, siempre quedarán a deber.
Igual que eso que los mayores, desde sus territorios, tienden a categorizar como transgresiones, para aquel que las provoca y/o protagoniza solo son sucesos que pasaron un lunes por la mañana.
Y que podrán justificarlos sin que importe si aquel hecho resulta trágico.
En Malaherba, todo constituye una anécdota que ya quisiéramos que se vaya sumando para lograr ese manido arco dramático del personaje narrador. Esa es la principal virtud del relato, caray, que aquí no hay un mensaje. Lo que hay es un aprendizaje que en el mayor de los casos, ni Tambu ni su hermana Rebe, ni los amigos y vecinos Elvis y Claudia atenderán de inmediato.
No esperemos, pues, un final catártico. Lo que tenemos, advierto, es uno de esas conclusiones en las que comprendemos que todo es finito y que ha llegado la hora de seguir nuestro camino. Así que debemos abandonar a esos personajes debido a que nada se detiene y ya estuvimos el tiempo suficiente atestiguando sus vidas para comprender que todo aquello que nos sucedió en nuestra infancia, lo recordemos bien o no, lo comprendamos bien o no, tiene más en común con un todo de lo que pensaríamos.
Porque en ciertos momentos, solo somos niños que se niegan a saber que han crecido.
Y es ahí donde me gustaría aplaudirle a Jabois.
Sí, levantarme de la silla y aplaudir hasta sentir que mis palmas quedan mudas. Su relato, su Malaherba, configura un verdadero mundo literario en el que los guiños y referencias particulares acaban aportando una universalidad que seguro y acabará calando en más de un sentido.
Sea este sentido por la turbación común por sentir algo que, según nos han dicho, no debíamos sentir, o por hacer algo que, incluso nosotros mismos sabemos que no debimos hacer.
Pero, lo sabemos: lo hecho, hecho está.
Cuando tienes seis años, dieciocho kilómetros son aproximadamente tres vueltas al mundo.
Hace años, muchos, muchos años, charlaba con una amiga que me había invitado a comer a su casa. Era compañera del trabajo, se había casado grande, su esposo era como seis o siete años menor que ella. Tenían un hijo y me dijo que no pensaban tener otro.
Durante la comida hubo un incidente con el niño: se negó a utilizar una cuchara y acabó dejando gran parte de la comida o en el mantel o en el piso o sobre su humanidad.
Durante el incidente, el papá quiso razonar con el niño. Con una voz serena, le explicó que necesitaba utilizar una cuchara, no un tenedor, y hasta le mostró las razones. Mi amiga dejó que su esposo acabara su explicación para lanzar y ver que nada cambiaba para dar el primer grito, acompañado de un fuerte golpe en la mesa. Luego, le arrebató el tenedor al niño y le ensartó la cuchara en su diestra.
El niño hasta acabó incluso medio limpiando parte del tiradero.
Al final, mientras yo lavaba los platos, mi amiga se acercó. Recargó su espalda en el refrigerador, se quedó mirando a la calle. El niño y su esposo se habían ido a otro lugar de la casa. Ella sacó una cajetilla de uno de los bolsillos de su pantalón, de lo alto del refrigerador tomó un cenicero y me pidió que vertiera un poco de agua en él. También me pidió que abriera la ventanilla que tenía frente a mí.
Luego, encendió un cigarro y mientras lanzaba el humo en dirección a la ventanilla y lo seguía con la mirada, me dijo:
“Sabes, lo que más me aterra de tener un hijo es el no saber en qué momento lo voy a traumar. Sé que lo haré, soy su madre, eso es algo inevitable. Pero siento que nunca es como se piensa. No será, por ejemplo, por algo como lo que acaba de suceder. Ni porque lo descubra en una mentira. Será, creo, porque no le contesté un saludo, porque no le demostré el entusiasmo que debí darle a ese feo dibujo que hizo en la escuela. Porque no le traje el encargo que me hizo del supermercado. Eso es lo único que, hasta ahora, logra quitarme el sueño”.
No sé qué ha sido de ella. Pero, vaya, me gustaría contactarla, ponerme al día y relagarle una copia de Malaherba de Manuel Jabois.
En su primera novela, Fleishman está en apuros (2020, Umbrieleditores), la periodista y editora Taffy Brodesser-Arkner (1975, Nueva York) se dedica a lanzar ideas a diestra y siniestra. Y lo hace como si cada una de ellas fueran dardos y ella hubiera accedido a lanzarlos con una venda cubriéndole los ojos desde la mitad de un bar, en pleno sábado por la noche y tras beberse unas cervezas.
Esto quiere decir que no todas esas ideas-dardos dan en el blanco. Asunto que, entiendo, es lo que debería importar si aquí se tratara de escribir sobre un deporte, o cualquier cosa que se considere ese asunto de lanzar dardos. Solo diré que todas esas ideas-dardos dan en algo.
Y todas logran provocar algo que solo podría llamar: dolor fantasma.
Dichas ideas-dardos no están relacionadas con un matrimonio y su consecuente disolución. Escribo esto porque uno no se debe quedar con lo que dice la sinopsis que trae el libro. De hacerlo, se pensaría que esta novela solo va de un cuarentón que se casó justo cuando iniciaba su despertar sexual con una mujer que jamás pensó que le haría caso, y que luego de varios años juntos, en los que hubo días y semanas y meses buenos y también días y semanas y meses malos, las diferencias hasta entre la estatura de ambos acabaron pesando más que todos esos sentires que experimentaron cuando la vida unió sus caminos.
Dos exitosos profesionales viviendo el tiempo de sus vidas. Él con su puesto en un hospital. Es considerado un buen médico y mentor. Un cambio en su carrera es algo que siempre está a la vuelta de la esquina: ser jefe de ser área, tener un mejor sueldo. Cuestión de tiempo y paciencia.
Ella, una huérfana que se hizo a sí misma. Con unos ingresos mayores que los de él, y por ello con la última palabra sobre en qué se gasta, dónde se vive, a dónde se hace el viaje, además de a dónde van a estudiar sus dos hijos. Sin embargo, cada día vive más para su trabajo que para su marido o incluso para sus hijos.
Y eso es lo que comienza a lastrarlo todo.
El personaje del que se habla y al que se sigue es Toby Fleishman. Un hepatólogo cargado de rencores e inseguridades desde adolescente, y cuando inicia la novela está en su primer verano de soltería. Obsesionado con su figura luego de ser obseso y solitario en sus años de formación, se obliga a una dieta saludable que cada día le cuesta más mantener. Y no porque le falte fuerza de voluntad, sino porque para eso se necesita dinero y mano para poder pedir la comida que desea en un restaurante sin que los meseros piensen que les está insultando.
Toby estuvo casado catorce años con Rachel, que trabajaba en una agencia creativa que abandonó luego de entender que jamás llegaría a tomar las decisiones importantes por ser mujer. Así que inició una exitosa carrera representando a un puñado de celebridades que ella se encargó de formar a pulso. Los Fleishman acuden a toda cita social que pueden y deben en pos de aspirar a una vida que, de plano, no es ni será suya. Y aquí está uno de esas ideas-dardos que lanzaBrodesser-Arkner:
… cuando se nace rico nunca se sabe realmente lo que es tener obligaciones o sobrevivir, por mucho que se crea lo contrario. Ahora bien, cuando uno deseaba hacerse rico, el recuerdo de estar abajo y lo fácil que era volver allí perduraba para siempre.
Es en ese mundo en el que vales por dónde estás viviendo y por cuánto tiempo, por dónde comes y cuánta propina dejas, y a dónde te invitan y quién lo ha hecho; la relación de los Fleishman comienza a derretirse como si les hubiera caído ácido. Y lo hace precisamente porque los dos se encuentran en una competencia por ver quién es el que gobierna la relación.
Rachel piensa que las cosas no se ganan, se arrebatan. Mientras que Toby piensa que:
La ambición puede existir sin que consuma toda tu vida… Las personas buenas no necesitan ambición. El éxito llega y los encuentra… Aquellos que son competentes y excelentes acaban siendo recompensados por sus capacidades y excelencia.
Brodesser-Arkner hace que Toby sea un personaje interesado por ser considerado bueno.
Desde ser un buen esposo, un buen padre, un buen amigo, un buen médico. Un buen compañero de trabajo. Incluso un buen amante.
Había pasado toda la vida preocupado cuando solo debió tener confianza en que existía un plan especial para todo el mundo. Aunque no tener confianza formaba parte del plan.
Y a su vez, cuestiona esa creencia desde una perspectiva bastante interesante: le quita la red de protección que era su vida conyugal. Así que, en el momento que una joven interna le instala una aplicación de citas, Toby debe tragarse sus palabras. Porque vivirá una serie de encuentros sexuales en los que las palabras bueno o plan no tienen cabida.
Así, Toby Fleishman se convierte en un paria que aglutina a toda una generación que pasó del tener que salir a coquetear con cualquiera que captara su interés, a navegar entre cientos y miles de ignotos cuyas intenciones, pasiones, deseos y vidas siempre nos serán desconocidos. Y con ello, salta otra idea que, caray, vaya que resume este tiempo que vivimos:
… la vida es un proceso en el que coleccionas personas y luego las descartas cuando dejan de servirte.
Una madrugada, Rachel deja a sus dos hijos con Toby y desaparece de sus vidas. Pasan días y luego semanas, y también pasa que esa rutina que Toby ya se había creado: trabajar, comer con ese solterón llamado Seth, ir a yoga y luego citarse con una desconocida a la que jamás volverá a ver-probar-tocar, luego, y solo si está en la agenda, acudir a algún evento de sus hijos; explota ¿Dónde está Rachel? ¿Por qué no contesta sus mensajes ni ha ido por sus hijos? ¿Qué quiere demostrarles? ¿Habrá muerto?
La desventura de esa crisis es vista y narrada por Libby. Compañera de Toby y Seth desde sus años de estudiante y con una crisis propia ¿Por qué, a pesar de tener una vida perfecta, que incluye un marido que la quiere, que la desea y que la consciente; una hija sana y curiosa; y una carrera profesional que de momento abandonó por la crianza, pero que sabe que la podrá retomar cuándo quiera, no se siente ni feliz ni completa?
Y piensa. Piensa mucho en qué puede estarle pasando. Y sus pensamientos van desde el haber intelectualizado su vida al grado de justificar sus sinsabores citando a Maslow en medio de una borrachera:
Pero en cuanto te casas, cuando satisfaces esa necesidad, te preguntas si querías casarte o no. El único problema es que, para cuando adviertes que puedes acceder al amor, ya estás casado, y resulta terriblemente cruel y engorroso deshacerlo por el solo hecho de que no sabías que no lo desearías tras obtenerlo.
Fleishman está en apuros es una novela rabiosa pero serena. Plagada de contradicciones insufribles, pero tan cercanas que quizá sirva para que más de un lector o lectora se sonroje.
Una novela con un puñado de ideas-dardos que suelen dar en las partes blandas. Saca sangre mientras nos cuenta que:
… le habían dicho siempre que amar era no tener que pedir perdón nunca. Pero no. En realidad, solo cuando te divorciabas dejabas de pedir perdón.
Cierto, ninguno de sus personajes es agradable. Ni ese coléricoToby, que tanto desea que se reconozca sin siquiera alzar la voz. Ni la fantasmalRachel, cuya coraza de acero que ha portado por años lleva rato oxidada y rota. Menos Libby, que desde su atalaya desea tener al menos uno de los varios dramas de sus amigos y solo para que se le quite la modorra de esa vida cómoda en la que se metió por algo que creyó que era amor.
Aunque también es una reflexión sobre la vida misma, que tanto manipulamos y complicamos solo por cumplir un cliché: el sentirnos vivos. Reflexión desde la jodida punta de otra idea-dardo:
No estamos hechos para comprender los finales. No estamos hechos para entender la muerte. La característica principal de la muerte es continuar siendo un enigma.
Eso mismo podría decirse de la vida.
O quizá deba escribir: debería decirse de la vida.
"Escribir no es sentarse a escribir; esa es la última etapa, tal vez prescindible. Lo imprescindible, no ya para escribir sino para estar realmente vivo, es el tiempo de ocio." (Mario Levrero)
Debe estar conectado para enviar un comentario.